Puede ser útil pensar en la supervisión parental como rueditas de entrenamiento o andamios, con el objetivo de que tu adolescente desarrolle las habilidades para autocontrolarse. Un niño que acaba de empezar a utilizar las redes sociales, o que tiende a tomar malas decisiones, puede necesitar controles diarios, mientras que un adolescente mayor o más responsable puede necesitar solo una supervisión ocasional. La cantidad de supervisión depende más de la madurez y el temperamento que de la edad.
¿Qué tanto deberías supervisar las redes sociales de tu adolescente?
Consejos para utilizar los controles parentales y encontrar el equilibrio entre seguridad y privacidad.
Experto clínico: Dave Anderson, PhD
in EnglishDecidiste comprarle un teléfono a tu hijo y le diste permiso para usar las redes sociales. ¿Ahora qué sigue? Un tema candente (en los círculos de padres en las redes sociales, por supuesto) es qué tanto deberían supervisar los cuidadores a sus hijos. Hay personas adultas, y también adolescentes, que afirman que esto es una invasión de la privacidad. Pero, dada la preocupación por el cyberbullying y los efectos perjudiciales de las redes sociales tanto en la autoestima como en la salud mental, hay quienes opinan que ni siquiera se debería plantear la pregunta.
Según el Pew Research Center (en inglés), aproximadamente 4 de cada 10 padres y adolescentes informan que discuten regularmente sobre el tiempo que pasan en el teléfono. Teniendo en cuenta que el 95 % de los adolescentes estadounidenses (en inglés) informan que están en las redes sociales, y el 46 % dicen que están en línea “casi constantemente”, las discusiones sobre este tema son casi inevitables.
La clave está en el equilibrio tanto en el uso de las redes sociales como en la supervisión de los padres. “Queremos que los padres sean conscientes tanto de los efectos positivos de las redes sociales como de los riesgos muy reales que implican”, dice Dave Anderson, PhD, psicólogo sénior del Child Mind Institute. “Probablemente exista un efecto Ricitos de oro, en el sentido de que hay una cantidad ‘adecuada’ de tiempo que se puede pasar en las redes sociales y que permite esa conexión social, y no queremos ir más allá de ese punto en el que los beneficios comienzan a disminuir”.
A los padres les preocupa la exposición de sus hijos a contenidos inapropiados, al cyberbullying, a las estafas y a los depredadores, así como el efecto negativo de las redes sociales en su salud mental. Pero, ¿por dónde deberían empezar los padres que se preocupan?
Sentar las bases
Para los padres, la decisión de permitir que sus hijos accedan a las redes sociales suele estar relacionada con la conexión social. “Los adolescentes se acercan a sus padres y les dicen: ‘Mis amistades están todas en esto. Así es como se conecta mi generación’”, dice el Dr. Anderson. Los padres pueden usar eso como punto de partida para conversar y construir capital social con sus hijos antes de abordar los aspectos negativos. Pueden decir algo como: “Entiendo perfectamente por qué quieres estar en las redes sociales y que te parece importante para la conexión social”. Y partir de ahí.
Si los niños tienen edad suficiente para estar en las redes sociales, entonces tienen edad suficiente para aprender sobre los riesgos y las medidas que pueden tomar para protegerse. “Queremos que sean conscientes de que existe una probabilidad significativa de exposición a contenidos que fomentan comportamientos poco saludables o que están asociados con el racismo y la discriminación, y queremos que sean consumidores críticos de los contenidos”, dice el Dr. Anderson. Los padres deberían hablar con sus hijos sobre los posibles efectos negativos para la salud mental, cómo funcionan los algoritmos y qué hacer si se encuentran con discursos de odio.
Si tu hijo no te hace caso o dice que lo sabe todo (al fin y al cabo, son adolescentes), puedes probar otras estrategias. Si hay algún adolescente mayor de confianza, un entrenador o mentor en su vida, pídeles que repasen algunos de estos temas con tu hijo. También puedes solicitar a la escuela de tu hijo que aborde el tema en el aula o en una asamblea especial. A veces se necesitan varias vías para que llegue el mensaje.
Establece normas y controles parentales para las redes sociales
Lo ideal es que acuerdes ciertos criterios con tu adolescente antes de que cree su primera cuenta en las redes sociales. Por ejemplo, ¿quién le puede seguir o pedirle amistad? ¿Cuánto tiempo puede pasar cada día en las redes sociales?
¿A qué hora de la noche debe guardar el teléfono? Y nunca es demasiado tarde para revisar las reglas, ya sea para eliminarlas o aumentarlas.
La mayoría de los dispositivos tienen configuraciones de control parental integradas para ayudar a crear límites saludables en torno al uso de la pantalla. Algunos ejemplos de funciones son la posibilidad de crear filtros de contenido, bloquear apps, establecer límites de tiempo, manejar la configuración de privacidad y restringir las compras. Estas funciones no permiten la supervisión directa de las redes sociales, pero pueden ayudar a establecer y hacer cumplir las reglas.
También las plataformas de redes sociales individuales han establecido algunos límites. TikTok, que es utilizada por el 63 % de los adolescentes (en inglés), impone automáticamente restricciones a los usuarios en función de su edad, por lo que es importante que tu hijo introduzca su fecha de nacimiento real al crear su cuenta. Las cuentas de adolescentes se configuran automáticamente como privadas, tienen un límite de tiempo de 60 minutos y no pueden publicar eventos “live” ni recomendar sus publicaciones a personas que no conocen. Tienen la opción de “sincronización familiar”, que permite a los padres vincular su cuenta de TikTok con la de sus hijos y establecer límites de tiempo adicionales, restringir el contenido y evitar o limitar los mensajes directos (que ya están restringidos para los menores de 16 años).
Los padres se pueden familiarizar con las plataformas de redes sociales preferidas de sus hijos y con sus funciones de seguridad y control parental individuales. Según el Pew Research Center, (en inglés) YouTube es el sitio de redes sociales más popular, con un 93 % de los adolescentes que afirman utilizarlo. TikTok, Snapchat e Instagram son los tres sitios de redes sociales más comunes después de YouTube.
¿Qué tanto deberían supervisar los padres las redes sociales?
Puede ser útil pensar en la supervisión parental como rueditas de entrenamiento o andamios, con el objetivo de que tu adolescente desarrolle las habilidades para autocontrolarse. “Queremos darles un nivel de independencia y autonomía adecuado a su edad, con una comprensión de los riesgos, al tiempo que mantenemos una línea de comunicación abierta para que sientan que pueden acudir a nosotros”, dice el Dr. Anderson.
Un niño que acaba de empezar a utilizar las redes sociales, o que tiende a tomar malas decisiones, puede necesitar controles diarios, mientras que un adolescente mayor o más responsable podría necesitar solo una supervisión ocasional. La cantidad de control que ejerces depende más de la madurez y el temperamento que de la edad.
“No existe una edad mágica en la que un niño se despierta y de repente sabe utilizar las redes sociales”, señala el Dr. Anderson. “Del mismo modo que no existe un momento mágico que hace que los niños se despiertan a los 16 años y sepan conducir un automóvil”.
Herramientas y consejos para la supervisión
Utiliza apps
Existen varias apps en el mercado diseñadas para permitir el control parental y el acceso a los dispositivos de tus hijos. Algunas opciones populares son Bark, Kaspersky Safe Kids y Qustodio. La mayoría tienen funciones como implementar filtros de Internet, establecer límites de tiempo, supervisar publicaciones, ver el historial de chats, encontrar mensajes eliminados y ver las fotos enviadas y recibidas a través de las redes sociales.
Conoce sus contraseñas
Algunos padres exigen a sus hijos que les compartan su información de inicio de sesión para poder acceder cuando lo deseen. “Tenía sus contraseñas y supervisaba las apps de redes sociales que descargaban, así como el contenido que publicaban”, dice Jenn H., de Texas. “No ejercía el control en secreto. Teníamos conversaciones continuas sobre la realidad de las redes sociales, las estafas, los depredadores, las cuentas falsas, etc. En la high school, obtuvieron más libertad y, finalmente, libertad total para aprender a autocontrolarse”.
Sigue sus perfiles
Una forma de supervisar es solicitarles “amistad” en sus redes sociales preferidas. “A mis dos hijas (de 18 y 20 años) no les importa que yo las siga y sea su amiga en las redes sociales, así que no tengo que vigilarlas. También sigo a muchos de sus amigos, a petición suya, y ellos me siguen a mí”, dice Rozlyn Carvin, de Nueva York.
Controles físicos
Como padre o madre le podrías pedir a tus hijos que te entreguen sus dispositivos. Esto puede formar parte de un acuerdo, como entregar el teléfono cada noche hasta la mañana siguiente, o puede ser parte de una política de controles aleatorios. Esto permite a los padres ver directamente toda la actividad, desde las redes sociales hasta los mensajes de texto, e incluso las fotos borradas recientemente.
Echar un vistazo
Aunque es menos probable que lo anuncien públicamente, el 50 % de los padres (en inglés) admiten que miran el teléfono de sus hijos adolescentes con o sin su conocimiento. Echar un vistazo a escondidas plantea cuestiones de privacidad. Sin embargo, si un hijo ha dado muestras de deshonestidad o ha encontrado formas de eludir la supervisión, los padres podrían sentir que no tienen otra opción.
Qué buscar
Echar un vistazo a las redes sociales de tu hijo te puede dar una idea del tipo de contenido que consume, ya que los algoritmos le mostrarán cada vez más de lo que parece querer. Toma nota también del comportamiento de tu hijo en la vida real.
Si se molesta después de usar el teléfono, se retrae cada vez más, se aísla o muestra síntomas de depresión o ansiedad, vale la pena prestar más atención a su vida digital para ver si hay algo que pudiera tener que ver con esto. Hay una serie de señales de alerta que pueden preocupar a los padres:
- Contenido inapropiado. Presta atención al contenido inapropiado en sus historias, en las publicaciones en las que se le ha etiquetado o en sus propias publicaciones. Se podría tratar de imágenes o mensajes sexualmente inapropiados, lenguaje ofensivo o que incite al odio, lenguaje grosero o contenido para adultos.
- Bullying. Tanto si notas que tu hijo es víctima de bullying como si es quien lo ejerce, el cyberbullying es algo que hay que tomar muy en serio. Se puede manifestar en forma de comentarios sarcásticos o despectivos, burlarse de alguien, difundir rumores, excluir a alguien a propósito, insultar o amenazar. Puede tener lugar en publicaciones públicas, mensajes privados o chats grupales.
- Mensajes poco saludables. Las redes sociales pueden presentar una visión tan idealizada de la vida que es fácil dejarse llevar por el intento de cumplir con estándares poco realistas. Presta atención a los contenidos o publicaciones que fomenten trastornos alimentarios, estándares de belleza poco razonables, consejos dudosos sobre salud física o mental o cualquier cosa que parezca afectar negativamente la autoestima o el bienestar de tu adolescente.
- Fotos reveladoras. Todos hemos oído historias horribles sobre fotos imprudentes que han acabado mucho más allá de la persona prevista. Los mensajes privados y las fotos borradas suelen ser el lugar donde se encuentran este tipo de cosas. Puede ser un tema muy delicado y embarazoso, pero es mejor que los niños lo afronten con sus padres que con el mundo entero.
- Comportamiento depredador. Uno de los principios más importantes de la seguridad en línea es comprender que las personas no son necesariamente quienes dicen ser. Los padres pueden revisar las publicaciones y los mensajes en busca de señales de juego sucio, desde el catfishing hasta las estafas financieras y el grooming.
Desafíos para el seguimiento
Los niños son inteligentes y especialistas en tecnología, por lo general mucho más que sus padres, por lo que si quieren encontrar una forma de eludir la supervisión de las redes sociales, lo harán. Kayrl Reynoso, de Míchigan, probó un programa llamado OurPact, pero no duró mucho. “Mi hijo mayor descubrió cómo desactivar OurPact y, para ser sincera, supervisarlo era todo un reto. Pueden crear cuentas que los padres no conocen y quién sabe lo que ven en los teléfonos de sus amistades”, recuerda Reynoso. “Lo mejor que se me ocurrió fue hablar con ellos y enseñarles”.
Cómo responder a los problemas
A medida que tu adolescente aprende a utilizar las redes sociales de forma adecuada y segura, es probable que surjan algunos obstáculos. Si te encuentras con contenidos o comportamientos preocupantes, lo mejor es abordarlos con calma, curiosidad y sin juzgar. Puedes intentar algo como: “Oye, estaba haciendo una de mis revisiones periódicas de tus redes sociales y me he dado cuenta de que algunos de tus contactos dicen cosas bastante ofensivas. ¿Siempre hablan así?”.
Podrían hablar sobre por qué te molesta, cómo se siente tu hijo, cuál sería una respuesta adecuada (si la hay), cuándo y cómo bloquear a alguien, así como sobre cuándo denunciar ese lenguaje a la escuela, a los padres o a la propia plataforma de redes sociales. Se puede utilizar un enfoque similar incluso cuando es tu propio hijo quien actúa de forma cuestionable. “Oye, me he dado cuenta de que…” es con frecuencia una forma no conflictiva de abrir la puerta a la conversación.
Es fácil frustrarse cuando los niños encuentran formas de eludir los controles parentales. Entrar en una lucha de poder rara vez ha servido de algo, por lo que lo ideal es abordar la resistencia, al menos al principio, con una mentalidad orientada a la resolución de problemas, tratando de ver las cosas desde la perspectiva de tu adolescente y trabajando en conjunto para encontrar soluciones mutuamente aceptables.
Si los intentos iniciales por encontrar un término medio —ya sea que tu hijo siga buscando contenido inapropiado, participando en conversaciones poco saludables o infringiendo las normas— no dan resultado, puede ser necesario tomar medidas adicionales. Los padres pueden optar por limitar o eliminar los privilegios del teléfono o las redes sociales como consecuencia natural de no comportarse de forma segura o adecuada. Les puedes explicar que, si no pueden conducir de forma segura, no podrán obtener el carné de conducir o se lo podrían retirar; del mismo modo, deben demostrar que pueden utilizar las redes sociales de forma responsable para que puedas confiar en que las pueden usar.
Con el tiempo, es de esperar que tu hijo necesite cada vez menos supervisión en las redes sociales. Con una base sólida en alfabetización mediática y seguridad en línea, podrá tomar decisiones inteligentes y seguras para poder disfrutar de las ventajas de las redes sociales.
Preguntas frecuentes
Existen varias apps en el mercado diseñadas para permitir el control parental y el acceso a los dispositivos de tus hijos. Algunas opciones populares son Bark, Kaspersky Safe Kids y Qustodio. La mayoría tienen funciones como implementar filtros de Internet, establecer límites de tiempo, supervisar publicaciones, ver el historial de chats, encontrar mensajes eliminados y ver las fotos enviadas y recibidas a través de las redes sociales.
Si tus hijos tienen edad suficiente para estar en las redes sociales, entonces tienen edad suficiente para aprender sobre los riesgos y las medidas que pueden tomar para protegerse. Los padres tienen que hablar con sus hijos sobre los posibles efectos negativos para su salud mental, cómo funcionan los algoritmos y qué hacer si se encuentran con depredadores en línea o con discursos de odio.
Referencias bibliográficas
El Child Mind Institute se compromete a brindar información vigente, fiable y práctica sobre la salud mental y el bienestar de los niños. Publicamos artículos y guías basados en una amplia investigación, así como entrevistas con expertos especializados en esa área, incluidos psiquiatras de niños y adolescentes, psicólogos clínicos, neuropsicólogos clínicos, pediatras, psicólogos escolares y especialistas en el aprendizaje. Lee nuestra misión editorial si deseas conocer más sobre nuestro trabajo.
-
Child Mind Institute. “Dave Anderson, PhD.” Consultado el 22 de noviembre de 2024.
https://childmind.org/es/bio/dave-anderson-phd-es/ -
Pew Research Center, “How Teens and Parents Approach Screen Time” (12 de marzo de 2024).
https://www.pewresearch.org/internet/2024/03/11/how-teens-and-parents-approach-screen-time/ -
Pew Research Center, “Teens and Social Media Fact Sheet” (5 de enero de 2024).
https://www.pewresearch.org/internet/fact-sheet/teens-and-social-media-fact-sheet/?tabItem=7c5235eb-c885-4465-9eb2-6d1cf388423b -
U.S. Department of Health and Human Services, “Surgeon General Issues New Advisory About Effects Social Media Use Has on Youth Mental Health” (23 de mayo de 2023).
https://www.hhs.gov/about/news/2023/05/23/surgeon-general-issues-new-advisory-about-effects-social-media-use-has-youth-mental-health.html
¿Le resultó útil este artículo?
Lectura relacionada
-
¿Cuándo están preparados los niños para las redes sociales? Y cómo supervisar el uso que hacen de ellas cuando están empezando.
-
Pautas de uso de equipos electrónicos para niños de todas las edades Consejos para asegurarte de que el tiempo frente a pantallas sea saludable para tus hijos.
-
Cómo ayudar a los niños a lidiar con el ciberacoso Información y estrategias para enseñarles a protegerse.
-
Guía completa sobre consumo de sustancias + salud mental Ha notado que su adolescente está cada vez más malhumorado y ansioso. ¿Es esto una…
-
¿Podrían causar depresión las redes sociales? Cómo el uso excesivo de Instagram y Facebook puede estar afectando negativamente a adolescentes y…
-
Guía completa sobre los problemas de comportamiento Los problemas de comportamiento de los niños pueden tener un impacto negativo en todos los…
-
Guía completa sobre cómo obtener servicios de calidad Cuando un niño está teniendo problemas, o te preocupa su comportamiento, puede ser difícil determinar…
-
Redes sociales y baja autoestima Cómo pueden los padres ayudar a que los niños resistan la presión que ejercen las…
-
Cómo afecta el uso de las redes sociales a adolescentes Especialistas dicen que están creciendo con más ansiedad y menor autoestima.
-
Manejar el estrés que causan las redes sociales con atención plena (mindfulness) Esta técnica ayuda a mantener el contacto con nuestras amistades y mejora la autoestima y…
-
77 libros infantiles sobre salud mental Los mejores libros para ayudar a los niños a entender los desafíos emocionales y de…